29/10: Más que una fecha, más que una catástrofe.


*Alejandro Hernández
Es un documental que desentraña la tragedia vivida en Valencia, relatada a través de las voces de quienes estuvieron en el epicentro del desastre. Más allá de los titulares y las cifras, esta historia nos sumerge en las emociones más profundas, en las pérdidas materiales e inmateriales que marcaron un antes y un después. Es un retrato íntimo de la resiliencia de un pueblo, de la fuerza colectiva que emerge en la adversidad, y de la solidaridad que unió a desconocidos frente al abandono. Un viaje al corazón de la tragedia para escuchar, comprender y recordar lo que el agua no pudo borrar.

Primeros días.
Soy Alejandro Hernández, un pequeño fotógrafo y filmmaker de Alaquàs. Durante los primeros días tras la DANA, salí a ayudar, especialmente a mi pueblo vecino, Aldaia. En aquel momento, llevé mi cámara con la intención de documentar lo que estaba ocurriendo, pero al ver la magnitud de la tragedia, grabar quedó en un segundo plano.
Mes después.
Fue un mes después, tras una conversación con mi amigo y diseñador Alexandre Medina, cuando nació la idea de crear este documental. Ambos observamos cómo algunos medios mostraban una supuesta "normalidad" que no reflejaba la realidad de los afectados. Decidimos entonces dar voz a quienes realmente estaban viviendo las consecuencias de esta catástrofe.
La Idea Original.
Nuestra idea inicial era recorrer el barranco desde su origen hasta el mar, documentando cada tramo y recogiendo testimonios. Sin embargo, este enfoque era demasiado ambicioso debido a las limitaciones de tiempo, equipo y presupuesto. Grabar un proyecto tan amplio requería muchas horas, días de trabajo, almacenamiento, y dinero para cubrir gastos básicos.
Adaptándonos a la Realidad.
Actualmente, soy autónomo y, debido a la DANA, mi situación laboral se ha complicado. Mi amigo Alexandre también está desempleado, lo que nos llevó a replantear el enfoque del documental, para poder financiar este de nuestros bolsillos. Decidimos centrarnos en:
Los afectados y su situación actual.
La labor de los voluntarios.
Además, incorporamos dos bloques clave con expertos:
Bloque de contexto: Incluye entrevistas con expertos en geología y meteorología para entender las causas y el impacto de la DANA en Valencia.
Bloque de futuro: Participación de una psicóloga y un experto agrónomo para analizar las posibles consecuencias en las personas y en sectores como la agricultura.


Desafíos y Limitaciones.
Aunque quisimos incluir más opiniones y perspectivas de gente experta, muchos de los contactos que conseguimos decidieron no participar por razones políticas, personales o miedo a represalias. A pesar de estas dificultades, creemos que este documental logra capturar la esencia de lo vivido y ofrece una visión honesta de una tragedia que no debe ser olvidada.
Fotografía y vídeo.
Centrarse en los y las protagonistas.
Presupuesto.
Contábamos con un presupuesto muy ajustado, por lo que opté por trabajar con una única cámara capaz de grabar en 4:2:2 a 10 bits. Este formato nos permitió conseguir un aspecto visual similar al de un cine-documental de alto presupuesto.


24mm: Ideal para captar recursos y situar al espectador en la escena, transportándolo al lugar de los hechos de la manera más inmersiva posible.
70mm: Perfecto para las entrevistas, ya que permitía alejar la cámara de los entrevistados para evitar incomodidad y, a la vez, capturar primeros planos que destacaban las emociones, miradas y gestos.


El uso de lentes anamórficas no solo aportó una estética única, sino que también nos permitió mostrar más de cada escena en comparación con los formatos tradicionales como 16:9 o 3:2. Este enfoque técnico estuvo siempre orientado a mantener la historia como el elemento central, minimizando distracciones en el encuadre y maximizando la conexión del espectador con los testimonios narrados.


Edición y Color.
Contar la historia.
Rodar y montar.
El documental comencé a montarlo apenas dos semanas después de iniciar el rodaje, con el objetivo de tener el proyecto listo en menos de 40 días. Siendo un proyecto autofinanciado y sin fines comerciales, las limitaciones de tiempo jugaron un papel importante en las decisiones creativas.
La mayor parte del proceso de edición se centró en visualizar las entrevistas y unir las historias de las personas afectadas. Cada relato debía fluir de forma coherente para transmitir la magnitud emocional de la catástrofe.




Además, dediqué una pequeña parte del tiempo a crear animaciones, aunque las limitaciones de tiempo me impidieron desarrollarlas más a fondo. Por otro lado, la corrección de color también quedó reducida a lo esencial. Este apartado, en particular, es algo a lo que me hubiera gustado dedicar más tiempo para lograr una estética más refinada. Sin embargo, con el rodaje y la edición en marcha simultáneamente, prioricé la narrativa sobre los aspectos técnicos.
En el futuro, me encantaría abordar este proyecto desde una perspectiva más completa, con los recursos y el tiempo necesarios para desarrollar una pieza mucho más elaborada. Esto, por supuesto, requeriría contar con financiación externa para lograr una producción a la altura de la historia que merece ser contada.


*Alexandre Medina
Miniatura y cartelería.
Situar los hechos.








La composición de las miniaturas fue pensada cuidadosamente para transmitir información clave y captar la atención del público de forma clara y directa.
En el centro, destaca la fecha de la DANA: 29 de octubre de 2024. Esta fecha fue el eje visual y conceptual, ya que simboliza un momento inolvidable para quienes vivieron esta catástrofe. Le di más peso visual a los números, haciéndolos más grandes que el título del documental, “Más que una fecha, más que una catástrofe”, para resaltar la importancia del acontecimiento.
En la parte superior derecha, añadí la fecha en que se tomó la fotografía; en la parte inferior derecha, el mes y el año; y en la parte inferior izquierda, el autor de la imagen. Estas decisiones no solo aportan contexto, sino que otorgan credibilidad y reconocimiento a los colaboradores.
Debajo del título, ubiqué el lugar donde se tomó la fotografía y, más abajo, las coordenadas geográficas. Este detalle fue pensado para que cualquiera pueda introducir las coordenadas en herramientas como Google Maps y comparar cómo lucía ese sitio antes y después de los eventos.
Visualmente, para lograr un diseño atractivo y dinámico, utilicé dos tipografías diferentes que aportan contraste y juegan con la composición de manera estética.
Miniatura para YouTube
En el caso de la miniatura de YouTube, decidí simplificar aún más la composición. Utilicé únicamente la fecha 29/10, lo que resulta directo, memorable y visualmente impactante. Esta fecha, especialmente para quienes vivimos en Valencia, ha quedado grabada como un símbolo de lo ocurrido.


Títulos y mapas.
Informar.
Títulos de los Participantes.
En la presentación de los participantes del documental, opté por la tipografía Morganite con diferentes pesos. Este recurso no solo refuerza la jerarquía visual, sino que también centra la atención en cada persona y su historia. Además, al alinear el texto al centro, logré destacar la importancia de sus testimonios dentro del diseño global.
Para los mapas utilizados en el documental, elegí una representación sencilla pero efectiva: los contornos del núcleo urbano de cada pueblo. De esta manera, no solo identifiqué la procedencia de cada persona entrevistada, sino que también ofrecí información clave sobre el tamaño de la población y la magnitud de la catástrofe en cada lugar. Esta decisión gráfica ayuda a contextualizar visualmente el impacto de la DANA.
Mapas de los Pueblos.
Tipografías
La Morganite, diseñada por Rajesh Rajput, fue clave en este diseño. Agradezco personalmente al autor por permitirme utilizar esta magnífica tipografía, cuya forma condensada me permitió incluir información detallada en poco espacio y en un tamaño grande, logrando que todo fuera fácil de leer.
Para complementar, la Garamond ofreció un contraste perfecto. Alternar ambas tipografías en las miniaturas no solo enriqueció la estética, sino que también añadió variedad visual mientras mantenía una lectura cómoda.
*Alejandro Hernández
Repercusión del Documental.
Tras el lanzamiento, sin publicidad ni plataformas de difusión, y partiendo de una base de visualizaciones orgánica, estos han sido los logros alcanzados.
*Datos 6 dias después que se lanzo el documental
Impacto en Formatos Verticales
En plataformas como Instagram y TikTok, los formatos verticales han sido fundamentales para aumentar la visibilidad del documental, logrando superar las 150.000 reproducciones en total. Estas cifras demuestran la capacidad de las redes sociales para amplificar el mensaje y acercar la historia a nuevas audiencias.
+150k
+200k
Impactos
Reproducciones


Documental.
Una respuesta abrumadora en la plataforma principal.
Desde su lanzamiento, el documental ha superado las 14.500 visitas, acumulando más de 3.700 horas de reproducción y generando 80.000 impresiones. Estos datos reflejan el interés y la conexión que esta historia ha generado entre los espectadores.


+14k
+80k
Impactos
Visitas
*Datos a fecha del 08-01-2025